IV. Periodo 901-902-903

  QUÉ HISTORIA TIENE EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA?  Marquetalia: Territorio donde inicia el conflicto armado con LAS FARC Marquetalia fue...

lunes, 19 de septiembre de 2022

IV. Periodo 901-902-903

 QUÉ HISTORIA TIENE EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA? 

Marquetalia: Territorio donde inicia el conflicto armado con LAS FARC

Marquetalia fue un territorio de guerrilleros comunistas que no entregaron las armas luego de la violencia bipartidista de los años 1950 y que se refugiaron en esta región remota del departamento del Huila buscando escapar al acoso de las autoridades. Allí también encontraron refugio miles de familias campesinas que huían de la violencia. Para algunos políticos este territorio se había convertido en una "república independiente" que no obedecía al Gobierno nacional y que se hallaba bajo el supuesto control de los comunistas instruidos desde el extranjero.

El presidente conservador Guillermo León Valencia inicia en 1962 un esfuerzo por alcanzar la "pacificación" total del territorio nacional, y cerrar así de una vez por todas el capítulo de la violencia política. La idea entonces con Marquetalia es atacarla militarmente para detener o eliminar a los campesinos comunistas y así asegurar lo que el presidente llamaba la "pacificación del país". El ataque militar del ejército contra este territorio se llevó a cabo bajo la presión de la clase política tradicional, llena de miedo de que los comunistas tuvieran poder e influencia en esta región. Hay que recordar que hacía pocos años Fidel Castro y sus compañeros comunistas se habían tomado el poder en Cuba y existía miedo entre los políticos nacionales de que esta situación se pudiera repetir en Colombia.

El 18 de mayo de 1964 el ejército por orden del presidente inicia las operaciones militares para capturar o eliminar a los campesinos rebeldes que se negaban a aceptar la autoridad del Estado. Inicialmente debido a las dificultades del terreno y a la posibilidad de caer en una emboscada, los militares no logran penetrar en la zona; sin embargo, a los pocos días logran ingresar y ocupan esta zona luego de ocasionales combates. Los campesinos comunistas son liderados por Manuel Marulanda Vélez Tirofijo quienes terminan replegándose el 15 de junio hacia Riochiquito (Norte del Cauca). El 18 de junio, son asesinados 4 uniformados al explotar una poderosa mina que dejaron los rebeldes en su retirada, y solo hasta el 22 el ejército asegura toda la zona. Sin embargo, mientras cubría la retirada de Marquetalia, cae en combate Isaías Pardo, uno de los dirigentes más cercanos a Manuel Marulanda.

Los campesinos comunistas terminan retirándose de la zona y deciden convertirse en un ejército guerrillero que combata al Estado y sus autoridades como respuesta a la persecución del gobierno colombiano. Es entonces cuando Manuel Marulanda Vélez Tirofijo y sus combatientes fundan las FARC dos años después de su salida de Marquetalia en el año 1966. Este grupo considera su escape de este cerco militar como el hecho que da inicio a su organización y por el cual justifican sus acciones armadas en contra del gobierno.

 

Testimonio de Jaime Guaraca. Campesino y combatiente comunista

La Segunda Conferencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ordenó que todos sus efectivos se desplegaran y que aplicaran la táctica de organización en destacamentos guerrilleros. Cada uno de estos destacamentos abarcaría un área previamente acordada y delimitada para desarrollar dentro de ella la guerra de guerrillas móvil, total y absoluta. (…) Las acciones militares contaban con el apoyo y la bendición de lo más reaccionario de la burguesía industrial, latifundistas, banqueros, terratenientes, ganaderos y la cúpula del clero católico, todos ellos vinculados a las transnacionales extranjeras y arrodillados al gobierno de los Estados Unidos, el cual los orientaba, los dirigía y, en gran medida, los financiaba. (…)

Esta situación provocó que Colombia se convirtiera en escenario de la más brutal guerra de exterminio, aniquilamiento, desalojo, desplazamiento, desapariciones, tortura y muerte de campesinos, indígenas y trabajadores. La operación de cerco y exterminio comenzó el 18 de mayo de 1964 contra Marquetalia. Ese día fue declarada la guerra al pueblo colombiano por el señor presidente Guillermo León Valencia (…) Los departamentos más afectados fueron Tolima, Huila y Cauca, ocupados por 16 mil hombres del ejército contra solo 52 varones y 3 mujeres, todos campesinos, que integraban el grupo de la resistencia. (…)

Tomado de: Guaraca, Jaime. (2015). Así nacieron las FARC. Memorias de un comandante marquetaliano. Ediciones Ocean Sur. Colombia.

LA VERSIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS LA RELATA EL GENERAL ÁLVARO VALENCIA TOVAR:

No se arremetió contra Marquetalia con los 16 mil hombres de la leyenda negra. Se emplearon tres batallones (1.500 hombres) que ocuparon las zonas circunvecinas (…) mientras una fracción de infantería avanzó por el cañón del río Atá, atrayendo a Tirofijo al inexpugnable sitio de Juntas, en tanto el teniente coronel Joaquín Matallana descendía en audaz asalto desde helicópteros en vuelo para apoderarse del caserío sin un tiro.


(…) Puedo afirmar, por lo tanto, que no se produjeron ni los atroces bombardeos, ni la política de tierra arrasada, ni el saqueo agropecuario de que habló Marulanda en San Vicente del Caguán. Mucho menos bombas bacteriológicas lanzadas por pilotos gringos, que jamás han actuado en operaciones militares en Colombia. 


Tomado de: Valencia Tovar, Álvaro. (1999). La leyenda negra de Marquetalia. En: Periódico El Tiempo. 15/01/1999. 

Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-936843


ACTIVIDAD

¿Qué diferencias encuentras entre el relato de la toma de Marquetalia que presenta Jaime Guaraca y el General Valencia Tovar?

¿Qué razones llevo al Estado y al Ejército a atacar a los campesinos comunistas en Marquetalia?

¿Qué opinión te merece la toma de Marquetalia teniendo en cuenta las tres versiones (FARC y Ejército)?

__________________________________________________________________________

CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA – UN RECORRIDO POR LA MEMORIA Y LA HISTORIA

 

¿Qué decisiones tiene que enfrentar una víctima del conflicto armado?

El tema de la guerra en nuestro país y el conflicto armado es muy sensible para las personas que han sido parte o víctimas de él. Por eso este ejercicio trata de comprender y colocarse en la situación de aquellos que han sido víctimas de la guerra en nuestro país.


Lee la historia y luego contesta.


Helena es una mujer que ha vivido toda su vida con su familia en una zona rural de un municipio de la costa caribe de Colombia. A su pueblo llegaron actores armados que la amenazaron y se llevaron a su hijo reclutándolo forzosamente para que hiciera parte de ese grupo. Su esposo era uno de los líderes de la comunidad campesina donde vivían y fue asesinado por denunciar esta y otras situaciones similares ante las autoridades. Poco después llegaron otros grupos armados amenazándola con la intención de quitarle sus tierras por lo que tuvo que huir y llegar como desplazada a la capital del departamento.

Ahora trabaja en esa ciudad en un local de comercio con la única hija que queda de su matrimonio. Ella extraña su tierra y tiene la intención de regresar a su finca y reclamarla de aquellos que se la arrebataron, para ello cuenta con ayuda de los programas del Gobierno Nacional. Recientemente conoció un hombre que se interesa por ella y quiere iniciar una relación de familia. Aunque ella lo considera un buen hombre aún tiene miedo de que regresen las amenazas y de su pasado trágico. Al mismo tiempo un familiar que reside fuera del país le ha propuesto salir de Colombia y reiniciar su vida allá.


En casa con tus hermanos y familiares discutan el caso, no olvides contestar las siguientes preguntas:

 ARGUMENTA TU RESPUESTA.

1.    ¿Qué decisión tomarías SI Estuvieras en la posición de Helena?

2.    ¿Por qué ESA ES la mejor decisión?

__________________________________________________________________________

Comunidad y ex-Farc rescataron sendero ancestral en macizo colombiano

Recuperaron el territorio que lleva a la laguna legendaria donde nace el río Magdalena.

Por: Michel Romoleroux 27 de julio 2020

Quienes han llegado a ver la laguna de La Magdalena, la describen como un espejo de agua hermoso, donde se refleja el azul cielo mismo. Solo se accede por un sendero ancestral donde antes hubo ecos de guerra y miedo.

Este espacio, de siete hectáreas, donde brotan, entre otros, el río Magdalena, alejado del ruido de las ciudades, que la convierten en un santuario natural, hace parte del legendario Macizo Colombiano, donde comparten territorio Cauca y Huila. Es el territorio conocido como Estrella Fluvial porque sirve de fábrica del 80 por ciento del agua en el país.

La Magdalena queda dentro del perímetro del Parque Nacional Natural Puracé en la vereda San Antonio del municipio huilense de San Agustín. El páramo, divide a los dos departamentos.

Para llegar allí, hay que recorrer un camino ancestral, que data de la Colonia y por el que, muchos dicen, pasó el conquistador Sebastián de Belalcázar, en sus rutas como fundador de Cali, Popayán y Ciudad de Quito (Ecuador).

Este sendero casi inaccesible, rodeado por frailejones y musgos, antes utilizado para la guerra colombiano, donde se movieron el Ejército y grupos guerrilleros o paramilitares, fue reacondicionado por 260 hombres y mujeres, entre los que se encuentra comunidad de más de 10 veredas y 11 excombatientes de las Farc con sus familias, que ahora lo convirtieron en un camino de paz.

El trabajo de rescate en este corredor se desarrolló durante cinco días y fue apoyado por la Alcaldía de San Agustín, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN).

La recuperación del sendero que conduce a la laguna del Magdalena, no sólo permitirá recuperar un patrimonio ecológico y arqueológico en el suroccidente colombiano sino que además, hará que turistas y campesinos de la zona, puedan llevar víveres a sus hogares.

“Hemos recuperado un camino que desde hace 12 años no se le daba mantenimiento. Es un sendero muy importante para el turismo y el desarrollo de dos departamentos como son el Huila y el Cauca. Este es un pequeño mantenimiento, pero vamos a seguir trabajando”, dice Arnulfo Males, líder comunitario en la zona.

La laguna de la Magdalena está en el Nudo de las Papas en el Macizo Colombiano, que a su vez es conocido como Nudo de Almaguer y más allá es considerado un ecosistema de incalculable importancia hídrica, climática, paisajística, biótica y humana. En 1978, La Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) lo declaró como Reserva de la Biosfera Constelación Cinturón Andino.

Este camino con un recorrido de 45 kilómetros, parte del sitio Alto de Quinchana, en San Agustín, Huila, y va hasta el corregimiento de Valencia, en el municipio de San Sebastián, en Cauca. Cubre una extensión de 4,8 millones de hectáreas.

Según la delimitación realizada por la Corporación Regional del Cauca (CRC), esta ecorregión se compone de 89 municipios de siete departamentos, de los cuales 28 le pertenecen al departamento caucano. Allí se originan las cordilleras Occidental y Central y nacen las cinco arterias fluviales más importantes del país: los ríos Magdalena, Cauca, Patía, Caquetá y Putumayo, que a su vez alimentan los océanos Atlántico y Pacífico, y el río Amazonas.

El Macizo, al ser una zona rica en agua y ecosistemas, también es productora de diversos productos agrícolas que aportan de manera significativa al desarrollo social y económico de las regiones.

Yesid González Duque, director general de la CRC, señala que este territorio se ha visto amenazado por la presencia de sistemas productivos no compatibles con las capacidades del suelo, la baja sostenibilidad ambiental, la perdida de cobertura vegetal, la deforestación y procesos de erosión.

“Dado lo anterior es necesario la implementación y fortalecimiento de acciones interinstitucionales para proteger y emplear sustentablemente los ecosistemas estratégicos , como medio para reducir la degradación ambiental, conservar el patrimonio ambiental regulando y orientando el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas estratégicas, preservando su potencial hídrico, controlando las presiones extractivas, propiciando el desarrollo ecoturístico e impulsando el pago por servicios ambientales”, dice el funcionario.

Otras amenazas son la minería ilegal, la presencia de cultivos de coca y la fumigación con glifosato.

El 10 por ciento de sus habitantes son indígenas, el 7,5 afrodescendientes y el 83 por ciento campesinos y mestizos. La pobreza por el abandono estatal y la violencia a causa de los grupos armados, ha hecho que la mayoría se desplacen a zonas cada vez más altas de la Cordillera Central, perdiendo su base alimenticia central.

Además, en todo el macizo la vivienda es precaria y la cobertura de servicios de agua y alcantarillado, también. En muchos poblados ni siquiera hay energía.

Hace algunos meses, organizaciones sociales han venido mostrando su preocupación por el inicio de las obras para la construcción de la denominada “Pequeña Central Hidroeléctrica Guchicono”, entre los municipios del Patía (El Bordo), La Sierra y La Vega e intervendrá los ríos Guachicono y Putis.

El líder ambiental y campesino Óscar Salazar mencionó que en la revisión a la licencia ambiental concedida aparece que en la zona no hay ninguna actividad antrópica. “Lo que significa que se desconoce la existencia de las comunidades que viven alrededor de los afluentes y que son quienes han cuidado este recurso durante años”.

Actividad

1-      Realiza un dibujo donde describas como es lugar donde nace el rio magdalena.

2-      En un mapa de Colombia, ubica el rio magdalena, el macizo y los departamentos en los que está ubicado.

3-      Ubica también en el mapa donde se originan las cordilleras Occidental - Central y donde nacen las cinco arterias fluviales más importantes del país.

4-      Concluye dando tu opinión frente a cuáles son las problemáticas que más afecta este territorio. «enumera mínimo 10 diez»

5-      Observa el siguiente video y refuerza tus argumentos. https://www.youtube.com/watch?v=QY4D4TzggXE&feature=emb_title

 

Fuentes bibliográficas y webgrafía.

http://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/Paginas/2020/Excombatientes-y-miembros-de-la-comunidad-recuperan-camino-ancestral-en-el-sur-del-Huila.aspx

https://www.eltiempo.com/colombia/cali/en-cauca-y-huila-comunidad-y-excombatientes-recuperan-sendero-ancestral-522426

_________________________________________________








________________________________________________

GEOGRAFÍA DEL TERROR Y EL DESPOJO

 

Observa los siguientes mapas de Colombia. El de la izquierda muestra en amarillo los municipios con mayor número de Desplazamiento forzado entre 1996 y 2012. El de la derecha señala las MASACRES cometidas entre 1980 y 2012.




Mapa de las masacres en el conflicto armado «1980 – 2012»



                        

ACTIVIDAD:

  1. ¿En cuales departamentos coincidió tanto el desplazamiento forzado como las masacres?
  2. Explica qué relación puede existir entre estos dos fenómenos.

Algunos textos tomados y mejorados de:

  1. Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH. (2015). Los caminos de la memoria histórica.
  2. Bogotá: CNMH. Recuperado:  

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2015-1/un-viaje-por-la- memoria-histórica.

  1. www.cuentoparanoolvidar.com.
  2. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co
  3. http://www.centromanes.org/wp-content/uploads/2014/10/BiblioColombia.pdf
  4. http://www.redepaz.org.co/
  5. http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV

No hay comentarios:

Publicar un comentario